lunes, 5 de marzo de 2012

ALTERNATIVAS GRÁFICAS -Taller de Grabado Menos Tóxico-




Introducción
Muchas veces al escuchar la frase “taller de grabado menos tóxico” se presentan dos incógnitas, la primera es poder definir a que llamamos “menos tóxico” y la segunda es “¿Es posible realizarlo en nuestro entorno?”

En pocas palabras llamaremos grabado menos tóxico a aquellas técnicas que utilicen materiales y procedimientos menos perjudiciales  para la salud y el medio ambiente, sin reducir el potencial expresivo y creativo de las técnicas tradicionales del grabado.

¿Es posible realizar estas técnicas en nuestro entorno? Por supuesto, la mayoría de los materiales  podemos encontrarlos en almacenes, negocios  naturistas, mercados de las distintas colectividades que se encuentran en Argentina. 

Descripción
Este taller invita a explorar nuevas  posibilidades graficas que nuestro entorno nos ofrece, no solo geográficamente sino económicamente; materiales no tóxicos, accesibles a todos, que usualmente son utilizados en  otro tipo de disciplinas  nos brindan  la posibilidad de una nueva expresión gráfica. Sin olvidar, por supuesto, técnicas ancestrales como la Estampa Japonesa (moku-hanga) que utilizan materiales no tóxicos;  optimizando la producción al no requerir de maquinarias especializadas como prensas o tórculos para su estampación, haciéndola más accesible a todos.

En conclusión, “alternativas gráficas” es un punto de encuentro, un momento de reflexión, para  intercambiar y generar nuevas ideas; pero sobretodo enriquecer nuestra obra combinando técnicas innovadoras con  procedimientos ancestrales; invitando así, a un recorrido de lo “tradicional a lo contemporáneo del grabado”.

Sobre Alejandra Dorsch
Objetivo Profesional
Transmitir los  conocimientos adquiridos, durante mi residencia en México, dentro del área de las artes visuales. Implementando técnicas y procedimientos innovadores por medio de la docencia, en cursos, talleres, seminarios y clases regulares.

Estudios realizados
2003 / 2008: Escuela de Artes Plásticas “Antonio Segoviano” Diplomado en Grabado. León, Guanajuato. México.
2002  Talleres Libres de Artes.  Taller de Grabado. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 2002.
2001 Taller Gráfico “El cuervo”. Técnicas graficas en metal. A cargo de la Lic. Martha Castellanos. Xalapa, Veracruz, México.


Cursos, talleres y Seminarios

2007: “Simposio de Gráfica y Estampa Contemporánea”. Alternativas de la grafica actual de México. Museo Cabañas, Guadalajara, Jalisco, México.
2007: “Técnicas Alternativas de Grabado y estampación Japonesa” impartido por la Mtra. Nunik Sauret.  Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala, México. 
2007: “Montaje, embalaje y lectura de la obra de arte”. Centro de las artes. Salamanca, Guanajuato, México. 
2006: Curso de “Libro Objeto” impartido por el Mtro. Omar Gasca. Instituto Cultural de León. Guanajuato, México.
2004: Taller de Body Painting “Cuerpos Eternos” X Festival Internacional de Arte Contemporáneo. León, Guanajuato. México.  


dictado por Alejandra Dorsch
INICIO Sábado 10 de marzo
Para ver el programa y más información https://www.facebook.com/events/223810781051240/

martes, 28 de febrero de 2012

Taller de MANDALAS por la Arq. Beatriz Alonso



Quien mira hacia fuera, sueña
Quien mira hacia adentro, despierta


CARL JUNG



¿Qué es un Mandala?

TODOS PODEMOS CREAR MANDALAS.
No importa nuestra condición social, ni género, ni raza, ni edad ni formación plástica o académica.
Para ingresar en el universo de los mandalas hace falta curiosidad, interés y ganas de iniciar un viaje hacia el centro de uno mismo.
La palabra mándala en idioma Sánscrito significa, círculo, disco (sol y luna), óvalo,
Círculo sagrado entre otras.

Los mandalas son representaciones simbólicas utilizadas tanto en el budismo como en el hinduísmo.
Representan el microcosmos y el macrocosmos. Por lo general están contenidas dentro de un círculo que se denomina Espacio o Círculo Sagrado. Este círculo tiene un punto central que irradia hacia el perímetro. Puede también estar contenido dentro de un cuadrado como es el caso de los Yantras hindúes.

La mayoría de las culturas posee figuras mandálicas que fueron creadas con intención espiritual. Así las mandorlas (espacios con forma ovalada que generalmente contenían imágenes de la virgen) en el arte cristiano medieval, ciertos laberintos en las iglesias góticas, los rosetones del período románico, los diagramas de los indios pueblo, etc.
Las formas concéntricas sugieren una idea de perfección. En la vida cotidiana encontramos infinidad de ejemplos de disposiciones mandálicas: los pétalos de las flores, los anillos concéntricos de los árboles, frutas (por ejemplo un naranja cortada por la mitad) ,vegetales etc.

Ahora bien ¿cómo es que culturas tan diferentes y con ubicaciones geográficas tan distantes en épocas donde era prácticamente imposible trasladarse de un continente a otro pudieron tener simbologías tan similares?
Según Carl Jung, uno de los padres de la psiquiatría, la universalidad de los mandalas podría ser la expresión del inconsciente colectivo.

Una frase hindú dice: Hace mucho tiempo existía algo desprovisto de nombre y de forma desconocida que ocultaba el cielo y la tierra.
Al verlo los dioses lo comprimieron en el suelo con la cara hacia abajo y lo retuvieron pegado a éste.
Brahma hizo que los dioses lo ocuparan y lo llamó Vastu Purushka :MANDALA


¿Qué beneficios produce crear o contemplar Mandalas?

Dibujar, pintar o meditar con mandalas es una de las milenarias técnicas de relajación orientales.
Cuando los dibujamos y coloreamos se dice que entramos en una meditación activa.

DURANTE EL PROCESO CREATIVO SE LOGRA:
-La interacción de los dos hemisferios cerebrales, el lógico (izquierdo) y el intuitivo (derecho)
-Contactar con nuestra esencia
-Expresarnos mejor en el mundo exterior
-Expandir nuestra conciencia a niveles superiores
-Desarrollar la paciencia
-Despertar los sentidos
-Empezar a escuchar la voz de la intuición
-Aceptarnos y querernos más
-Comenzar y terminar una obra personal, única e irrepetible

Quiero dejarles una de las tantas frases inspiradoras que nos regala la cultura hindú:

ORAR ES CUANDO TU HABLAS Y DIOS ESCUCHA
MEDITAR ES CUANDO HABLA DIOS Y TU ESCUCHAS

Hasta pronto!


Sobre Beatriz E. Alonso:
Soy arquitecta e ilustradora, desde pequeña me expreso en dibujo, pintura y música como idiomas muy afines a mí.
Siempre me interesó la conexión entre lo espiritual, psicológico y lo artístico como
método de expresión. Hace más de doce años que me conecté con el Feng Shui y con este conocimiento se abrieron para mí un montón de puertas hacia lo espiritual, sus contenidos en las culturas orientales hasta llegar a la expresión de los mandalas como elementos artísticos y de sanación.

El enfoque que tiene el taller es artístico-terapéutico. Comprende 2 niveles. El primero lo trabajaremos el día 14 de abril.
Ese día trabajaremos con una aproximación teórico –práctica al tema. (se entregan apuntes relacionados y copias de mandalas para colorear ) y haremos algunos ejercicios de meditación .

En el segundo, se profundizan los dos aspectos. Este taller tendrá lugar en el mes de mayo.
En ambos se trabaja individualmente y en grupo.


Taller de Mandalas - Nivel 1
sábado 14 de abril de 10 a 15 hs.

lunes, 13 de febrero de 2012

Workshop de POP UP

Pop Up es el término que generalmente se reconoce para describir cualquier libro, tarjeta u objeto, que contiene figuras tridimensionales en papel; ó cualquier elemento interactivo como solapas o pestañas hechas con papel.

Estos libros "mágicos", que esconden dentro de sus cubiertas bidimensionales, magníficas estructurasy mecanismos, se han vuelto populares en los últimos años, pero tienen un origen muy antiguo.



Por las características formales de los mecanismos Pop Up, logra efectos de movimiento, profundidad o transformación de imágenes, pudiendo desplegarse y plegarse nuevamente.

Acerca de Valeria Bank

Diseñadora gráfica egresada de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Docente en las Carreras de Diseño Gráfico e Ilustración en la Escuela de Artes Visuales M. Malharro de Mar del Plata.


Se ha interesado en las técnicas de papel en seco generando proyectos de Origami, Packaging, Troqueles y desplegables, Pop Up y Lengüetas Interactivas.

Desde el 2006 dicta distintos curso de Ingeniería en Papel en la ciudad de Mar del Plata y Buenos Aires. Ha participado invitada en exposiciones locales y nacionales.

Asiduamente convoca actividades y expone los trabajos producidos en los distintos talleres y seminarios en su blog: http://www.proyectosenpapel.blogspot.com/



Próximo Workshop






Workshop POP UP con RANURADOS,
sábado 10 de marzo en ESPACIO COSTA RICA
+ info: https://www.facebook.com/events/228552383902726/

Los esperamos!!

lunes, 23 de enero de 2012

Taller de Fieltro en Espacio Costa Rica

Querés conocer un poquito más sobre los talleres dictados por Stella Grandi, nuestra profesora del Taller de Fieltro?

Aquí te dejamos un video con algunas imágenes sus clases y sus trabajos.

Qué lo disfrutes!!




El próximo Taller Fieltro Nivel Inicial, será el sábado 10 de marzo en Espacio Costa Rica.
+ info: Taller de Fieltro

lunes, 9 de enero de 2012

Fibraviva taller en los Espacios Natura

Fibraviva es el taller de papel de Espacio Costa Rica. Durante el año 2011, hemos dictado varios cursos y seminarios en Espacio Costa Rica y fuera de él (como es el caso de Natura Cosméticos).


Fibraviva ha desarrollado diversos talleres a través de los cuales proponemos reutilizar el papel que la empresa tiene como descarte, para volver a darle una utilidad, un nuevo lenguaje, una nueva vida. De ésta manera desde la sustentabilidad, seguimos trabajando para la reducción de lo que para algunas personas sería descarte, pero para nosotros es materia prima para volver a construir. Como resultado hemos realizado diferentes objetos, a través del uso de técnicas como el origami, la encuadernación, el collage, etc.

En ésta oportunidad compartirmos el link al sitio de Ecofamilias Natura, donde podrán ver imágenes de algunos de los talleres dictados.

Si te interesa que Fibraviva taller esté en tu empresa, contáctate con nosotros al (011) 4775-0235 o por mail al marisol@espaciocostarica.com.ar


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Un nuevo Año


Cada año que comienza es un volver a empezar, una nueva oportunidad para reinventarse. Un resurgir.

El 2011 ha sido un año de mucha generosidad, de experimentación, de abrirse al mundo, de compartir. Un año de tender lazos, de búsquedas (porque siempre están) y de afianzamientos.

Espacio Costa Rica ha sido un lugar de encuentro para aquellos que se han acercado a enseñarnos, a aprender y a compartir. También hemos llevado nuestro taller Fibraviva fuera del Espacio Costa Rica y ha estado por algunas provincias del país.

Los esperamos en éste año que comienza en Espacio Costa Rica para crear, proyectar, hacer, aprender, enseñar, explorar, ser parte y sumar.

¡Muy Feliz 2012!
Marisol

PD. Para información sobre Cursos y Talleres podés consultar la Agenda de Actividades

martes, 9 de agosto de 2011

Nota a Stella Grandi en el Diario de Cuyo

A continuación, les dejamos la nota que le realizaron a Stella Grandi, la profe del Taller de Fieltro de Espacio Costa Rica, durante su paso por San Juan.


Fieltro, una tela que hace historia

Se trata de una tela de lana que no se teje sino que se amasa para lograr el paño. Es totalmente natural y la última moda en eco-diseño. Se pueden hacer desde objetos hasta prendas de vestir. Por ese motivo llegó Stella Grandi a la provincia, una capacitadora que tienen raíces sanjuaninas.
Myriam Pérez. Fotos Federico Levato





Todo comenzó en Albardón hace más de 20 años. Por ese entonces Stella Grandi llegó a San Juan a conocer la tierra de su padre (Pedro Grandi), y entre las visitas fue al Museo de La Laja en aquel departamento y quedó atrapada por los retazos de tejidos de los aborígenes. Ese fue el punto de inflexión para investigar y convertirse en una de las tejedoras en telar reconocidas en el país y capacitadora en diferentes lugares de Argentina y Chile.

El tejido se convirtió en una pasión que además comenzó a transmitir a otras personas, pero no quedó allí. La historia continuó cuando vio un gorro hecho en el Norte argentino con una tela de lana, que no era tejida. Nada nuevo, pero muy poco usado y conocido: el fieltro, un material milenario que se obtiene a partir de la lana y cuya principal característica es que para elaborarlo no se teje y se puede trabajar de diferentes formas para obtener distintos objetos dentro del ámbito industrial como en el textil, para realizar sacos, sombreros, bolsos, carteras, bufandas, mantas, alfombras, pie de cama, zapatos, collares, mobiliario, decoración, entre otros.

Precisamente para eso llegó Stella a San Juan traída por un grupo de diseñadoras independientes (Arquetipas): Enseñar a hacer el fieltro y utilizarlo para cualquier uso, pero sobre todo aplicado a la indumentaria, el reciclado de prendas o para aplicaciones sobre otras telas. Una tendencia que ahora viene en aumento porque se usa para el eco diseño ya que es un producto totalmente natural.

Tanto los artesanos como los decoradores y diseñadores explican que el fieltro está de moda en estos momentos porque es, ecológico, biodegradable, no se mata al animal para sacarle la lana (como sí pasa con el cuero), no se usan químicos, ayuda como aislamiento (protege del calor y del frío) y es hasta cierto punto resistente al agua. Es versátil, maleable, durable, resistente a los golpes y al fuego.

Stella cuenta que "siempre me gustó aprovechar los elementos al máximo y veía que lo que quedaba de descarte de la lana (fibra) no se usaba. Así empecé a recuperarlo para hacer fieltro, investigué y experimenté hasta que llegó el momento de utilizarlo mucho en prendas de vestir, aunque tiene diversidad de usos. De hecho en Malargüe, por ejemplo, enseño a encapsular botellas, frascos de los productos que allí elaboran y quedan verdaderamente muy lindos. Además es aislante del calor y del frío".

El fieltro se adquiere del sobrante que queda en las lavanderías donde lavan y peinan la lana para luego salir al mercado. Esa fibra que es un descarte, y por lo tanto, muy barata cuando se compra en ese estado, se usa para hacer esta tela.

El principal mecanismo de la fabricación es la abrasión, o sea, la fibra se engancha entre sí y se apelmaza. Se encoge de modo irreversible, y no se puede separar nunca más. Hace falta amasarlo, frotarlo, en algunos casos de acuerdo al tipo de paño que se quiere hacer, mucho rato, o menos.

Una vez planteado el trabajo hay que mojarlo con agua tibia y jabón, no detergente, tiene que ser un buen jabón de coco o blanco. Esta es la técnica del amasado de fieltro mojado, luego se enrolla tipo matambre, en un palo de amasar, y se amasa durante un mínimo de 10 minutos de cada lado. Cada tanto hay que abrirlo y ver si todo va bien, y se ve si se sigue amasando o ya está hecho el paño afieltrado. En ese proceso también se usan tintes naturales para darle color o realizar un diseño con figuras, con lo cual se lo convierte en un paño único y exclusivo.

La fabricación del fieltro es una de las formas más tempranas del procesamiento de tejidos que se conoce. Las tribus asiáticas comenzaron a extenderse por todas partes del continente hace muchos miles de años. La fabricación del fieltro les permitió resistir las condiciones meteorológicas.

Fue un material ideal para la supervivencia nómada. Una vez convertido en fieltro suficientemente grueso, la lana, no permite el paso del aire, ni el frío y resulta relativamente hidrófuga. Puede ser tiesa, pero casi nunca es pesada, las chozas se hacían con fieltro y se podían transportar fácilmente, soportan el fuego y no se derrumban con grandes vientos.

Stella es convocada no sólo de diferentes puntos del país, muchas veces a través del INTA, sino también de otros puntos como la Patagonia Chilena donde ya es conocida por transmitir esta técnica. "Por tratarse de un elemento que se adapta a múltiples funciones es que en cada lugar se le puede dar un uso diferente y adaptarlo a las cosas del lugar".

En el caso particular de las prendas de vestir se pueden aprovechar pedazos de fieltro diseñados para reciclar ropa que no se usa, aplicar sobre otras telas o usar en diferentes grosores para adaptar a la zona en la que se vaya a utilizar.

Al curso que realizó en San Juan asistieron muchas tejedoras, tanto de telar como de crochet y dos agujas, y también artistas como Cecilia Rabi Baldi, quien usa en algunas de sus obras este material, con lo cual se termina de entender que tiene usos que van más allá de lo funcional.

Stella promete volver muy pronto a dictar un curso en algún departamento de la provincia a través del INTA. Sin duda una posibilidad para aquellas personas creativas que rescatan materiales que tienen como premisa lo natural y autóctono.



Nota extraída del Diario de Cuyo: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=472201

Para ver las fechas del los próximos Talleres de Fieltro, podés ingresar a: Agenda de Actividades de Espacio Costa Rica