miércoles, 25 de abril de 2012

Instalación MARIPOSARIO DE ORIGAMI

Un trabajo de co-creación y mucha satisfacción!

Con motivo del Día Internacional de la Tierra, la empresa Natura Cosméticos decidió celebrar del 23 al 28 de abril la Semana de la Tierra. Con esa premisa me convocaron para formar parte de éste hermoso proyecto que hoy es una realidad.



El objetivo era armar una instalación en la Casa Natura de Palermo y otra en la de Córdoba. Se eligió a la mariposa como símbolo representativo de la escencia femenina, de la transformación y como indicador de la salud del ecosistema.

Pero no eran ni 10 mariposas, ni 30, ni 50. Eran 2012 mariposas para Palermo y la misma cantidad para Córdoba.



Las pautas estaban claras y así se fue convocando al equipo de trabajo. Formamos parte de ésta co-creación:
Natura Cosméticos,
- Fibraviva (el taller de papel de Espacio Costa Rica),
- Emprendimientos Sustentables,
- la Asociación Civil El Arca de Mendoza ,
- la  Asociación Civil El Arca de Córdoba ,
 - las Consultoras de Natura
- Vivero Orgánico Sonyando

Las mariposas las realizamos con la técnica de origami, reutilizando los descartes de las revistas de Natura.
Desde Buenos Aires, me encargué de la capacitación para la producción de las 4024 mariposas que realizó El Arca (Mendoza y Córdoba).






Las Consultoras de Natura se sumaron al Mariposario con algunas mariposas que realizaron en los Ecotalleres que hemos dado previamente a la instalación.

Para la instalación de Casa Natura Palermo, contamos con la presencia de algunos árboles autóctonos (ya que son los que en la naturaleza atraen mariposas). Los mismos fueron provistos por Sonia del Vivero Orgánico Sonyando, quien se encarga de cuidarlos mientras forman parte de la instalación.



A su vez, viajé a Córdoba para reunirme con Karina (presidenta de El Arca Córdoba), quien se encargaría de coordinar la instalación de la Casa Natura de esa provincia.

Y luego de casi 2 meses de trabajo, llegó el tan deseado viernes 20 de abril, que fue el día en que comenzamos a instalar nuestro Mariposario de Origami en Casa Natura Palermo y Córdoba.

En Córdoba el equipo de trabajo estuvo formado por algunos productores de El Arca y coordinados por Karina Martínez.

En Palermo (Bs As), el equipo de trabajo estuvo formado por:
Mariano Grinberg
Rosario Zamora
Laura Grinberg
Leandro Stasinsky
coordinados por Marisol García (o sea... por mí).
El equipo
de izquierda a derecha: Laura, Leandro, Mariano, Marisol y Rosario

La instalación nos llevó 2 días intensos de trabajo, pero a medida que íbamos haciendo, la gente entraba a la Casa Natura y nos decía muchas cosas lindas, hermosas sensaciones que les provocaba ver tantas mariposas juntas... ¡Una gran experiencia!!!

El MARIPOSARIO DE ORIGAMI tiene un poco de cada uno de todos los que hemos participado en él.

Ahora te quiero invitar a vos, a ustedes, a que pasen a conocerlo.

¿Dónde?
Casa Natura Palermo: Uriarte 1554 -de lunes a sábados de 10 a 20 hs-
Casa Natura Córdoba: San Lorenzo 484 (esquina Paraná), Barrio Nueva Córdoba

Vengan a disfrutar nuestro MARIPOSARIO DE ORIGAMI, lo queremos compartir con toda la comunidad!!!

Además hasta el 28 de abril, hay algunas actividades en las que pueden participar
Martes 24/4:      Ecotaller Mariposas de Papel
Miércoles 25/4: Charla sobre Ecomujeres
Viernes 26/4:     Ecoyoga
Sábado 27/4:     Cine debate Tiempo de Cambio

Los espero a todos y ojalá que disfruten de ésta bella semana y de nuestra instalación!

Cliente: Natura Cosméticos
Diseño y coordinación de proyecto: Marisol Garcia
Gestión: Emprendimientos Sustentables
Producción de Mariposas: El Arca Mendoza, El Arca Córdoba, Consultoras Natura
Instalación en Casa Natura Palermo: Equipo de Fibraviva (Mariano Grinberg, Rosario Zamora, Laura  Grinberg, Leandro Stasinsky y Marisol Garcia)

Si querés conocer quienés participamos de éste proyecto:
- El Arca Córdoba: http://elarcacordoba.com.ar/
- Vivero Orgánico Sonyando: http://www.sonyando.com.ar/

lunes, 23 de abril de 2012

Ecotaller de Mariposas de Papel


Te invitamos a participar de la Semana de la Tierra en Casa Natura de Palermo. Con motivo del Día Internacional de la Tierra, del 23 al 28 de abril Natura celebrará esta importante fecha con diferentes actividades abiertas al público para tomar conciencia sobre el cuidado de nuestros recursos naturales.

En la Casa realizaremos un eco taller de "Mariposas de papel" reutilizando la Revista Natura, una charla sobre "Nuestra Tierra" a cargo de Ecomujeres, una clase de "Eco yoga" para desde nuestro interior entrar en contacto con la naturaleza que nos rodea y un cine debate con la proyección de la peli "2012: Tiempo de cambio".
Todas las actividades son abiertas y gratuitas.

Para confirmar tu asistencia, escribinos a eventos@esustentables.net

Ecotaller de Mariposas de Papel
dictado por Marisol Garcia (de Fibraviva taller de papel de ESPACIO COSTA RICA)
Martes 24 de abril de 11 a 13 hs
Lugar: Casa Natura Palermo (Uriarte 1554 - Palermo)
Para más información: https://www.facebook.com/events/374959355879850

martes, 10 de abril de 2012

Laboratorios de Diseño de Fuentes Tipográficas

TipitosArgentinos
LABORATORIOS DE DISEÑO DE FUENTES TIPOGRAFICAS



Introducción
Generalmente los cursos existentes sobre tipografía se abocan a talleres utilitarios, esto es, programas que educan sobre la correcta selección y utilización de la tipografía, sea ésta dada por cánones históricos, estilísticos, expresivos o funcionales.

Otro tipo de cursos (por cierto muy enriquecedores) rescatan los oficios de una actividad que sido remplazada por nuevas tecnologías de la era de la edición digital. Talleres que se centran en los saberes de los impresores artesanales, aquellos que supieron trabajar con monotipos (de metal y/o de madera) intercambiables.
Este curso de especialización no se enfoca en el diseño con tipografía, si no en el diseño de tipografía, y más puntualmente en el diseño digital de alfabetos tipográficos.
TipitosArgentinos aquí se constituye en un espacio de enseñanza-aprendizaje de diseño de alfabetos tipográficos digitales, atendiendo muy especialmente a las raíces culturales —latinoamericanas y más precisamente, argentinas— en las que estamos inmersos.

Al cabo de un período semestral de trabajo, este espacio ya está en condiciones de llamarse a sí mismo productor de fuentes tipográficas nacionales, sumando así la tercer faceta. Es por ello que solemos decir que TipitosArgentinos es un espacio de enseñanza-aprendizaje-producción de tipografía argentina.

Descripción
Se inicia el programa con conceptos conocidos como apreciación tipográfica, en la que se irán conociendo las bases de los análisis más internos y profundos del signo tipográfico.
Lo que en caligrafía se conoce como ductus aquí se traslada hacia un enfoque similar denominado estructura tipográfica, la que puede estudiarse de modo más abstracto e independiente de la herramienta de construcción de las trazas que componen al signo.

Aprehendidas estas nociones se pasa a un plano por mucho más complejo, que corresponde a estudiar la tipología y valor estilístico del trazo tipográfico, el cual está embebido por factores históricos expresivos y funcionales.

Hacia el final del curso el alumno estará en condiciones para comenzar a desarrollar un diseño tipográfico propio y personal. El taller se convierte en un laboratorio de tesinas (proyectos) individuales que van siendo tutelados por el docente.
En esta instancia es donde el alumno realmente conoce la verdadera dimensión del oficio de diseñar alfabetos, pues comenzará a enfrentarse con decisiones proyectuales que no sólo atañen al correcto dibujo de los signos sino al complejo acto rítmico de espaciar caracteres, para que luego funcionen en lecturas extensas.

Diseñar un signo, una palabra, una puesta en página (lettering) no requiere de tantas decisiones sistémicas como sí lo demanda un alfabeto: dibujos, contraformas, proporciones, peso, cadencias, ritmo son sólo unos pocos condicionantes a los que debe responder una tipografía que esté pensada para funcionar en textos extensos, aquellos textos que deben resultar fluidos, sobrios y confortables para usuario final: el lector.

Sobre Aldo De Losa
Es diseñador gráfico recibido en la Universidad de Buenos Aires.
Se especializó en el diseño tipográfico de manera autodidacta; conformando el primer espacio informal de enseñanza-aprendizaje-producción tipográfico TipitosArgentinos.

Sus trabajos como el de sus alumnos han sido seleccionados en las bienales tipográficas de 2002, 2004, 2006. Luego de un período de impass, TipitosArgentinos retoma actividades en 2011.
Participa de la bienal TiposLatinos 2012, siendo otra vez seleccionado su trabajo.
Parelamente al trabajo en este espacio, Aldo De Losa actualmente forma parte del equipo docente del posgrado de la carrera de especialización en diseño de tipografías CDT-UBA (http://www.cdt-uba.org/).


dictado por Aldo De Losa
INICIO: Viernes 20 de abril

miércoles, 4 de abril de 2012

Bienvenidos los AMIGURUMIS!


¿Qué es el Amigurumi?

 Amigurumi - es uno de los tipos más antiguos de la artesanía japonesa, consite en el tejido de figuras en tres dimensiones. Generalmente se toman formas de animalitos o comidas y se los humaniza con ojos y expresiones.

Los antepasados de los japoneses modernos creen que estos muñequitos ayudan las personas a proteger sus casas  y los utilizan también como amuletos.

Los Amigurumis son una antigua tradición artesana en Japón cargada de significado yendo mucho más allá de ser un hobby o pasatiempo.

Los amigurumis forman parte de la idea de hacer sonreir al corazón a través de la cultura de lo kawaii, término que podría traducirce como bonito, tierno, adorable y se aplica tanto a los amigurumis, la moda, la apariencia y hasta los hábitos y conductas personales. Los japoneses utilizan la ternura en una gran variedad de situaciones en donde, a partir de valores estéticos, conectan con otras personas y les desean lo mejor expresando sentimientos tales como simpatía, valoración, relajación, afinidad, interés. 

 Más allá de su uso decorativo o lúdico, el objetivo que persiguen los amigurumis es alimentar el espíritu de niño que todos llevamos dentro. Según la tradición cada amigurumi posee un "alma" que lo convierte en el compañero y confidente de por vida de su dueño, proporcionándole protección y consuelo en los momentos de estrés y tristeza.

Estas figurillas son objetos de apego ligados a conceptos de amistad, complicidad y compañía. Proporcionan protección y seguridad a su propietario. En algunos casos son usados como amuletos personales y también en casas, negocios y puestos de trabajo. En Japón es usual verlos en las oficinas al lado de los ordenadores como  adorno personal cuya función es recordar a su dueño que debe respirar, sonreir y hacer una pausa.

 La Asociación Japonesa de Amigurumis http://www.amigurumi.jp// , reune a los fans de los amigurumis, puedes encontrar allí ideas, patrones, aprender a crear tus propios diseños.

Hoy en día se considera que el hacer amigurumis, en particular, y cualquier tipo de tejido en general resulta muy útil para relajarse, distrayendo del ajetreo, la prisa eterna, calmando y ayudando a aliviar el estrés de quienes tejen. Algunos dicen que es el nuevo yoga.

dictado por Belén Arco
INICIO: Martes 17 de Abril

lunes, 5 de marzo de 2012

ALTERNATIVAS GRÁFICAS -Taller de Grabado Menos Tóxico-




Introducción
Muchas veces al escuchar la frase “taller de grabado menos tóxico” se presentan dos incógnitas, la primera es poder definir a que llamamos “menos tóxico” y la segunda es “¿Es posible realizarlo en nuestro entorno?”

En pocas palabras llamaremos grabado menos tóxico a aquellas técnicas que utilicen materiales y procedimientos menos perjudiciales  para la salud y el medio ambiente, sin reducir el potencial expresivo y creativo de las técnicas tradicionales del grabado.

¿Es posible realizar estas técnicas en nuestro entorno? Por supuesto, la mayoría de los materiales  podemos encontrarlos en almacenes, negocios  naturistas, mercados de las distintas colectividades que se encuentran en Argentina. 

Descripción
Este taller invita a explorar nuevas  posibilidades graficas que nuestro entorno nos ofrece, no solo geográficamente sino económicamente; materiales no tóxicos, accesibles a todos, que usualmente son utilizados en  otro tipo de disciplinas  nos brindan  la posibilidad de una nueva expresión gráfica. Sin olvidar, por supuesto, técnicas ancestrales como la Estampa Japonesa (moku-hanga) que utilizan materiales no tóxicos;  optimizando la producción al no requerir de maquinarias especializadas como prensas o tórculos para su estampación, haciéndola más accesible a todos.

En conclusión, “alternativas gráficas” es un punto de encuentro, un momento de reflexión, para  intercambiar y generar nuevas ideas; pero sobretodo enriquecer nuestra obra combinando técnicas innovadoras con  procedimientos ancestrales; invitando así, a un recorrido de lo “tradicional a lo contemporáneo del grabado”.

Sobre Alejandra Dorsch
Objetivo Profesional
Transmitir los  conocimientos adquiridos, durante mi residencia en México, dentro del área de las artes visuales. Implementando técnicas y procedimientos innovadores por medio de la docencia, en cursos, talleres, seminarios y clases regulares.

Estudios realizados
2003 / 2008: Escuela de Artes Plásticas “Antonio Segoviano” Diplomado en Grabado. León, Guanajuato. México.
2002  Talleres Libres de Artes.  Taller de Grabado. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 2002.
2001 Taller Gráfico “El cuervo”. Técnicas graficas en metal. A cargo de la Lic. Martha Castellanos. Xalapa, Veracruz, México.


Cursos, talleres y Seminarios

2007: “Simposio de Gráfica y Estampa Contemporánea”. Alternativas de la grafica actual de México. Museo Cabañas, Guadalajara, Jalisco, México.
2007: “Técnicas Alternativas de Grabado y estampación Japonesa” impartido por la Mtra. Nunik Sauret.  Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala, México. 
2007: “Montaje, embalaje y lectura de la obra de arte”. Centro de las artes. Salamanca, Guanajuato, México. 
2006: Curso de “Libro Objeto” impartido por el Mtro. Omar Gasca. Instituto Cultural de León. Guanajuato, México.
2004: Taller de Body Painting “Cuerpos Eternos” X Festival Internacional de Arte Contemporáneo. León, Guanajuato. México.  


dictado por Alejandra Dorsch
INICIO Sábado 10 de marzo
Para ver el programa y más información https://www.facebook.com/events/223810781051240/

martes, 28 de febrero de 2012

Taller de MANDALAS por la Arq. Beatriz Alonso



Quien mira hacia fuera, sueña
Quien mira hacia adentro, despierta


CARL JUNG



¿Qué es un Mandala?

TODOS PODEMOS CREAR MANDALAS.
No importa nuestra condición social, ni género, ni raza, ni edad ni formación plástica o académica.
Para ingresar en el universo de los mandalas hace falta curiosidad, interés y ganas de iniciar un viaje hacia el centro de uno mismo.
La palabra mándala en idioma Sánscrito significa, círculo, disco (sol y luna), óvalo,
Círculo sagrado entre otras.

Los mandalas son representaciones simbólicas utilizadas tanto en el budismo como en el hinduísmo.
Representan el microcosmos y el macrocosmos. Por lo general están contenidas dentro de un círculo que se denomina Espacio o Círculo Sagrado. Este círculo tiene un punto central que irradia hacia el perímetro. Puede también estar contenido dentro de un cuadrado como es el caso de los Yantras hindúes.

La mayoría de las culturas posee figuras mandálicas que fueron creadas con intención espiritual. Así las mandorlas (espacios con forma ovalada que generalmente contenían imágenes de la virgen) en el arte cristiano medieval, ciertos laberintos en las iglesias góticas, los rosetones del período románico, los diagramas de los indios pueblo, etc.
Las formas concéntricas sugieren una idea de perfección. En la vida cotidiana encontramos infinidad de ejemplos de disposiciones mandálicas: los pétalos de las flores, los anillos concéntricos de los árboles, frutas (por ejemplo un naranja cortada por la mitad) ,vegetales etc.

Ahora bien ¿cómo es que culturas tan diferentes y con ubicaciones geográficas tan distantes en épocas donde era prácticamente imposible trasladarse de un continente a otro pudieron tener simbologías tan similares?
Según Carl Jung, uno de los padres de la psiquiatría, la universalidad de los mandalas podría ser la expresión del inconsciente colectivo.

Una frase hindú dice: Hace mucho tiempo existía algo desprovisto de nombre y de forma desconocida que ocultaba el cielo y la tierra.
Al verlo los dioses lo comprimieron en el suelo con la cara hacia abajo y lo retuvieron pegado a éste.
Brahma hizo que los dioses lo ocuparan y lo llamó Vastu Purushka :MANDALA


¿Qué beneficios produce crear o contemplar Mandalas?

Dibujar, pintar o meditar con mandalas es una de las milenarias técnicas de relajación orientales.
Cuando los dibujamos y coloreamos se dice que entramos en una meditación activa.

DURANTE EL PROCESO CREATIVO SE LOGRA:
-La interacción de los dos hemisferios cerebrales, el lógico (izquierdo) y el intuitivo (derecho)
-Contactar con nuestra esencia
-Expresarnos mejor en el mundo exterior
-Expandir nuestra conciencia a niveles superiores
-Desarrollar la paciencia
-Despertar los sentidos
-Empezar a escuchar la voz de la intuición
-Aceptarnos y querernos más
-Comenzar y terminar una obra personal, única e irrepetible

Quiero dejarles una de las tantas frases inspiradoras que nos regala la cultura hindú:

ORAR ES CUANDO TU HABLAS Y DIOS ESCUCHA
MEDITAR ES CUANDO HABLA DIOS Y TU ESCUCHAS

Hasta pronto!


Sobre Beatriz E. Alonso:
Soy arquitecta e ilustradora, desde pequeña me expreso en dibujo, pintura y música como idiomas muy afines a mí.
Siempre me interesó la conexión entre lo espiritual, psicológico y lo artístico como
método de expresión. Hace más de doce años que me conecté con el Feng Shui y con este conocimiento se abrieron para mí un montón de puertas hacia lo espiritual, sus contenidos en las culturas orientales hasta llegar a la expresión de los mandalas como elementos artísticos y de sanación.

El enfoque que tiene el taller es artístico-terapéutico. Comprende 2 niveles. El primero lo trabajaremos el día 14 de abril.
Ese día trabajaremos con una aproximación teórico –práctica al tema. (se entregan apuntes relacionados y copias de mandalas para colorear ) y haremos algunos ejercicios de meditación .

En el segundo, se profundizan los dos aspectos. Este taller tendrá lugar en el mes de mayo.
En ambos se trabaja individualmente y en grupo.


Taller de Mandalas - Nivel 1
sábado 14 de abril de 10 a 15 hs.

lunes, 13 de febrero de 2012

Workshop de POP UP

Pop Up es el término que generalmente se reconoce para describir cualquier libro, tarjeta u objeto, que contiene figuras tridimensionales en papel; ó cualquier elemento interactivo como solapas o pestañas hechas con papel.

Estos libros "mágicos", que esconden dentro de sus cubiertas bidimensionales, magníficas estructurasy mecanismos, se han vuelto populares en los últimos años, pero tienen un origen muy antiguo.



Por las características formales de los mecanismos Pop Up, logra efectos de movimiento, profundidad o transformación de imágenes, pudiendo desplegarse y plegarse nuevamente.

Acerca de Valeria Bank

Diseñadora gráfica egresada de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Docente en las Carreras de Diseño Gráfico e Ilustración en la Escuela de Artes Visuales M. Malharro de Mar del Plata.


Se ha interesado en las técnicas de papel en seco generando proyectos de Origami, Packaging, Troqueles y desplegables, Pop Up y Lengüetas Interactivas.

Desde el 2006 dicta distintos curso de Ingeniería en Papel en la ciudad de Mar del Plata y Buenos Aires. Ha participado invitada en exposiciones locales y nacionales.

Asiduamente convoca actividades y expone los trabajos producidos en los distintos talleres y seminarios en su blog: http://www.proyectosenpapel.blogspot.com/



Próximo Workshop






Workshop POP UP con RANURADOS,
sábado 10 de marzo en ESPACIO COSTA RICA
+ info: https://www.facebook.com/events/228552383902726/

Los esperamos!!